Publicado en Libros, Novela

El curioso incidente del perro a medianoche (Mark Haddon)

Podéis llamarme ingenua, tal vez lo sea, pero yo creo que la mayoría de la gente convive felizmente con la diversidad cuando la conoce. Antes no, ya lo sé. Imagino que da miedo, te asaltan los estereotipos, los prejuicios, las medias verdades. Pero cuando tienes en tu entorno cercano a alguien distinto, cuando lo conoces de cerca, cuando lo entiendes, lo reconoces, todo cambia. De pronto, ya no es distinto, simplemente es él o ella. Con sus cosas, sí, pero ¿quién no tiene peculiaridades?

Si esto es así y yo tengo razón, lo mejor que podemos hacer para vivir con normalidad la diversidad es conocerla. Si tenemos un amigo, una hermana, un padre que por una razón u otra se alejan de la norma, su diferencia deja de ser un peligro y se convierte, simplemente, en parte de la realidad.

Y donde no llega el entorno, como siempre, llegan los libros. La novela que traigo hoy es un ejemplo. Se trata de una puerta abierta al mundo del autismo. A través de sus páginas vamos conociendo a su protagonista, un joven autista de los denominados <<de alto rendimiento >>

La conducta de Christopher al principio puede sorprender al que no conoce el espectro. Su razonamiento lógico, el modo en el que se dirige a sus vecinos, sus ataques súbitos… pero, poco a poco, vamos entendiendo que él es así. Conocer es normalizar. Y así, este pequeño libro nos permitirá normalizar la diferencia cuando la encontremos.

El curioso incidente del perro a medianoche es, además, una novela deliciosa, fácil de leer y difícil de olvidar. Daos un capricho y leedla.

Publicado en Libros, Relatos

Los crímenes de la rue Morgue (Edgar Allan Poe)

Hoy quería escribir sobre un autor por el que tengo absoluta devoción. Y voy a hacerlo con un relato corto que fue la primera historia de detectives.

Sí , mis queridos lectores. Con él empezó tantas y tantas horas de lectura, de conjeturas entre amigos, de giros insospechados y finales inolvidables.

También sentó las bases de un personaje que sigue protagonizando las novelas policiales, el detective de pensamiento deductivo excepcional.

Auguste Dupin, que así fue llamado por Poe, sirvió de inspiración para Conan Doyle y su Sherlock Holmes. O también, para Agatha Christie y su detective implacable llamado Hércules Poirot.

En las primeras páginas de éste relato, el autor describe con profusión de detalles las características que debe poseer quien quiera resolver un crimen. Y por encima de todas ellas, sobresale la capacidad analítica. Este rasgo ha sido desde entonces el nexo común entre los diferentes personajes literarios que han consagrado su vida a la investigación de robos y asesinatos.

Centrándonos un momento en el relato, Poe no nos ahorra detalles de la escena del crimen, así como varias conjeturas que se van formando al hilo de nuevas pistas. Y lo hace sin recurrir a artificios sobrenaturales o místicos, a los cuales el autor nos tenía acostumbrado. El lector comienza desde el primer momento a asumir conclusiones y juega con los protagonistas en una carrera contra el reloj por descubrir al autor de los misteriosos asesinatos. Tal fue la genialidad del autor para hacernos sentir testigos privilegiados de las palabras de su inolvidable detective.

Fue lógico el éxito que tuvo este relato, al que siguieron dos más, que no puedo más que recomendar encarecidamente : El misterio de Maria Rogét y La carta robada.

Saquen a relucir al detective que llevan dentro, descubran el misterio y detengan al culpable. Es un bonito juego que comenzó nuestro protagonista.

¡Mucha suerte!