Publicado en Libros, Novela

Cometas en el cielo (Khaled Hosseini)

 Hay libros que son sorpresas muy agradables. Lecturas que se cogen por aburrimiento o en un momento en el que no se tiene otro libro a mano y que impactan de lleno, se leen casi de tirón y con una sonrisa en la mirada.

Cometas en el cielo pertenece a ese grupo. No esperaba en lo más mínimo una lectura tan fresca y amena. Bajo una sinopsis muy común se esconden unas páginas llenas de humanidad y ternura.

Conoceremos la historia de una amistad que sobrevive a la separación, al horror que marca de por vida. Pero sobre todo, leeremos una historia de amor fraternal y de perdón. Una conexión que dibuja la vida incluso estando separados.

Con un estilo muy ameno, su lectura es fluida y agradable. Pasan los capítulos y el interés crece a cada página. Nos convertiremos en observadores privilegiados de un Afganistán muy diferente al actual siendo este punto uno de los más bonitos de la novela. Cuesta imaginar esas ciudades, que todos hemos visto en las noticias devastadas por décadas de guerras, tan llenas de vida, con cines, restaurantes y tiendas. No hace tanto era la realidad de ese país y ojalá en un futuro no muy lejano todo vuelva.

Disfrutaremos de las pillerias de dos niños, tan iguales como nosotros hemos sido hace tiempo. Sonreiremos con sus juegos y nos evocaran a buen seguro una parte muy importante de nuestra infancia.

El autor, médico de profesión, nos lleva hasta su vida lejos de su país. Y no lo hace con clichés dramáticos de inmigración sino relatando de manera muy directa y humana el día a día de una comunidad que se ayuda y protege. No hay dramas ni recursos fáciles para provocar nuestra lagrima, sólo un relato de amor y apoyo.

Porque al final, aquello que nos es querido deseamos perdure con nosotros. Sea un amigo, un vecino o un familiar. Como uno de los protagonistas dice en varias ocasiones, «por ti lo haría mil veces».

Casi tantas como yo recomiendo su lectura.

Publicado en Ensayo, Libros

Archipiélago Gulag (Alexandr Soljenitsin)

Hoy quiero animaros a leer un libro duro, muy duro, pero imprescindible para comprender el siglo XX.

Los Gulag, acronimo de Dirección General de campos de trabajo, fue la realidad para más de catorce millones de personas en uno de los países más influyentes y poderosos del mundo.

Concebidos con el doble propósito de «reeducar» a cualquiera que tuviera ideas contrarías al sistema y explotar una mano de obra barata para la construcción de carreteras, granjas, etc… , las condiciones de vida que soportaron la personas allí condenadas fueron extremas a causa del frío, el hambre y la presión a la que eran constantemente sometidos por sus vigilantes.

Escrito en la clandestinidad, la intención del autor nunca fue publicarla. Pero cuando el manuscrito cayó en manos de las autoridades soviéticas, se comenzó a imprimir en París de inmediato. Fue un éxito desde el primer momento y sus reediciones y traducciones son innumerables desde entonces.

Escrito en apariencia sin orden, y en varios tomos, narra en un estilo sencillo las detenciones de más de 200 personas, su paso por Gulag o sus desapariciones. Pero además, cuenta la lucha y la esperanza de todos los que formaron parte de los campos.

Una vez pasado el shock, creo que debemos intentar superar la pena por lo descrito y empezar a reflexionar por los procesos mentales de los que hicieron gala para superar sus condenas. Por encima de las penurias siempre sobresale el ingenio, el humor y las ganas de vivir.

Es indispensable conocer la historia, sin censura, para poder ser críticos y reconocer indicios de nuevos totalitarismos. Y evitar repetirla.

Publicado en Libros, Novela

Sinuhé el egipcio (Mika Waltari)

Hay novelas que en el momento de leerlas te cambian la vida. Puede parecer una afirmación muy exagerada, pero con el paso de los años he caído en la cuenta que fue este libro el que me abrió el gusto por la novela histórica. Particularmente de historia clásica.

Sinuhé fue una de mis primeras incursiones en este tipo de libros y fue tal el impacto que tuvo en mí, que he vuelto a leerla hasta en dos ocasiones más.

Conoceremos la vida de Sinuhé, lo acompañaremos desde su infancia cuando es acogido por una pareja de ancianos, pasando por sus inicios en la medicina, su amistad con las personas más influyentes y poderosas de su época y como sus errores y aciertos lo van guiando a través de numerosos países.

Este periplo vital, contado con profusión de detalles, que lastra en ocasiones su ritmo, podría haber sido ambientado en la actualidad. Podríamos cambiar a faraones por cesares, por emperadores, por dictadores, etc… y el argumento seguiria siendo congruente.

Mika Waltari hace una radiografía sobre el ser humano tan acertada como atemporal. Las ambiciones, pasiones y necesidades de las personas han cambiado muy poco a lo largo de la historia. Somos fruto de nuestras decisiones pero sobre todo, de las interacciones con otras personas.

Somos seres sociales y es imposible escapar de su influencia. Quizá la diferencia entre el éxito y el fracaso sea cómo encaramos los avatares de la vida. Por encima de nuestras capacidades o aptitudes, lo importante es saber gestionar la influencia de los demás en nosotros.

Quizá mis lineas sean fruto del pesimismo del que está impregnado el libro puesto que Waltari fue siempre un autor con un marcado sesgo negativo sobre el ser humano.

Pero más allá del pensamiento moral, nos queda una novela que sigue siendo imprescible en toda biblioteca que se precie.

Publicado en Libros, Novela

Dune (Frank Herbert)

Hoy os invito a recorrer conmigo los áridos pasajes de Arrakis. Será un viaje que, os lo prometo, no os dejará indiferentes. Como todo buen libro de ciencia ficción os permitirá vivir experiencias inusitadas al mismo tiempo que os ayudará a reflexionar sobre vuestra vida cotidiana.

Probablemente, de nuestro peregrinaje por sus más de 600 páginas salgáis con cierto sabor pastoso en la boca. No he disfrutado nunca más de un buen trago de agua fresca que cuando leí esta novela. En Arrakis, la falta de agua es tan severa que incluso el sudor o las lágrimas se recogen y se reciclan. Por eso, entre capítulo y capítulo me daba por pensar ¿qué estamos haciendo nosotros con nuestro agua? ¿Hasta cuándo vamos a vivir como si fuera infinita? Nunca he sido más cuidadosa cerrando grifos que entonces.

Otra consecuencia de vuestro paseo por este planeta es el modo en el que pensaréis, a partir de ahora, en los gusanos. En este planeta son criaturas gigantescas que emanan de la tierra, temibles y a la vez aprovechables como transporte. Y es que aquello que nos da más miedo, aquello que parece que puede acabar con nosotros puede ser, quizá, la solución a nuestros problemas. ¿Cómo estoy enfrentando yo la existencia de mis propios gusanos? ¿Me atrevo, en general, a plantarles cara, a domarlos, a aprovecharme de sus ventajas?

Son muchos los asuntos que se pueden resaltar de esta novela. Además de las duras condiciones materiales a las que ya me he referido, están las insidias y los conflictos sociales, la deslealtad, la codicia (todos desean el control de la especia), pero también la fidelidad, el coraje y el orgullo de ser quien se es.

Dependiendo de vuestra edad, vuestro carácter y vuestro género, tal vez os sintáis identificados con Paul Atreides, el joven protagonista. Yo, sin embargo, salí de las páginas de Dune sintiéndome una gran Bene Gesserit, adiestrada para soportar física y mentalmente cualquier prueba. Y es que viajar a Arrakis tiene un efecto duradero en nuestro carácter. Qué sería de nosotros (¡qué sería de mí!) si no pudiera convertirme por un rato en otro, si no pudiera aprender y crecer leyendo.

Publicado en Música

S&M (Metallica)

Corría el año 1969 y Deep Purple publicó un álbum en directo mezclando conceptos tan opuestos como la música de orquesta y el heavy, ¡ y salió muy bien!

Treinta años después, Metallica, que venía de algunos trabajos donde su nivel había sido muy inferior a lo que tenía acostumbrados a sus fans, proyectó este álbum en colaboración con Michael Kamen, que además, dirigió a la orquesta sinfónica de San Francisco para la grabación. Hay que señalar que Kamen ya colaboró con ellos en el mítico «Black album», hasta la fecha el mejor disco de Metallica.

Y lo que pudo salir muy mal se convirtió en un disco mítico y pieza de coleccionista (asusta el precio de las reediciones).

La clave de su éxito podríamos encontrarla en la aportación de la instrumentación de la orquesta a los acordes duros y secos de las canciones originales. Con maestría y mucha inteligencia, dando en cada momento el protagonismo a una u otra parte, Metallica y Kamen consiguieron aportar unos matices que hicieron las delicias de sus seguidores. Además, plantear un disco diferente al estilo thrash metal puro del grupo hizo que mucha gente empezara a seguirles.

El concierto comienza con la melodia «The ecstasy of gold», mítica pieza de Ennio Morricone, que nos prepara para lo que se nos viene encima.

Y lo que va llegando es la cima en la carrera de Metallica. Es su confirmación de que estaba en el olimpo de la música y de que críticos y puristas no iban a guiar su forma de entender la música. Podría seguir haciendo discos increíbles o verdaderas catástrofes, pero se había ganado el derecho de hacer todos los experimentos que le diera la gana.

Una delicia sensitiva que marcó la década de los noventa y en la actualidad sigue sorprendiendo por su explosivo cocktail.

Para los muy fans del grupo, en 2019, la banda volvió a hacer un concierto homenaje a esta grabación.

Yo me quedo con el primero, la frescura de su propuesta es insuperable.

Publicado en Ensayo, Libros

Los caminos perdidos de África (Javier Reverte)

El ser humano siempre ha sentido fascinación por descubrir nuevos lugares. Cuando no quedó más mundo que descubrir nos tuvimos que conformar con visitar lugares alejados de nuestra vida cotidiana.

Y surgió Javier Reverte. Las literatura de viajes dejó de ser líneas descriptivas de lugares y se convirtió en historias llenas de vida. Leer sus libros nos permite conocer la historia de esos lugares, nos transporta a sus olores, nos abre los ojos a la luz especial de cada rincón , a las sensaciones más próximas al viaje real.

La obra que nos ocupa es la que cierra la trilogía dedicada a África. Se centra en tres países, Etiopía, Sudán y Egipto. El protagonismo se lo lleva el primer país y es la parte más profusa del libro en cuanto a anecdotas e historias personales.

Al igual que en las dos anteriores entregas, Reverte no se entretiene en descripciones engoladas, ni en endulzar la realidad tan dura que viven. Su estilo directo, periodístico, va desgranando la vida, la lucha de sus habitantes.

Conoceremos estos países tan diferente entre sí, a pesar de entroncarse los tres en el Nilo.

Etiopía, país copto, encerrado en su historia y leyenda. Sudán, dividido en dos partes tan diferentes como antagónicas. Y Egipto, donde es difícil hablar de él sin hacerlo de los faraones.

Tal y como dijo su autor, este libro es el relato de un viajero que empezó solo y acabó en compañía. África tiene mucha dureza pero más solidaridad.

Buen viaje. Disfrutenlo ligeros de equipaje y llenos de pasión.

Publicado en Ensayo, Libros

El mundo de ayer (Stefan Zweig)

Cuando el 16 de abril dediqué una entrada de este blog a escribir sobre Stefan Zweig, algunos de vosotros me aconsejasteis, en Twitter, que leyera este ensayo sobre el siglo XX. Me picó la curiosidad, la verdad. Era la oportunidad de leer a mi autor favorito sin el velo intermediario de la ficción. Un Zweig a corazón abierto, hablándome directamente de su vida.

El mundo de ayer es una obra realmente impresionante, que hay que leer. Ahora bien, a pesar de lo que dice el subtítulo (Memorias de un europeo) y a pesar de que realmente cuenta lo que ha vivido, no se trata, en absoluto, de una autobiografía. Y es que Zweig, en realidad, no nos habla de él mismo (a duras penas entrevemos detalles de su biografía, como si estuvo casado o si amó alguna vez a alguien). Probablemente porque, como él mismo afirma en distintos momentos, su intimidad es suya y solo suya y no se sentiría cómodo dándola a conocer al mundo.

No. No es una autobiografía, aunque nos cuente algunos detalles superficiales de su existencia, como dónde vivió o qué se compró. Se trata, más bien, de la crónica de una época. Como los anales de los antiguos romanos, esta obra es testimonio de los sucesos históricos de un pueblo (Europa), a lo largo, ya no de un año, sino de más de medio siglo. ¡Y qué medio siglo! Zweig, judío austriaco, intelectual, humanista y cosmopolita, cuenta en primera persona el fin de un imperio, la terrible gran guerra, el periodo entreguerras y el advenimiento de Hitler, hasta la segunda guerra mundial. Se trata de un testigo incomparable, pues conoció el éxito y la desgracia; viajó y vivió en muy diversos entornos (Austria, Alemania, Francia, Inglaterra principalmente, pero también Rusia, Estados Unidos, India, Argentina o incluso un tímido encuentro con la España en guerra) y se codeó con altos mandatarios y grandes artistas e intelectuales de la época.

Y, más allá de una crónica de la primera mitad del siglo XX, este libro nos regala una reflexión profunda sobre el ser humano y su naturaleza. La necesidad de libertad y de sentido de pertenencia; la existencia del mal y la necesidad de preverlo y pararlo a tiempo; los límites del dolor, la fuerza del espíritu en la derrota. Leer a Zweig en este ensayo es recorrer de su mano el alma del ser humano. Qué necesario eres hoy, querido Stefan. Gracias por pervivir en tus libros.

Publicado en Libros, Novela gráfica

300 ( Frank Miller y Lynn Varley).

Hoy domingo, día lúdico para mí, quería hablaros sobre una obra que se sale de lo habitual a lo que hemos hecho hasta ahora en este blog.

Escribir sobre Frank Miller es hacerlo desde la admiración y la mayor humildad. Quizá a bote pronto a la mayoría de vosotros no os suene, pero estoy convencido que en algún momento habéis disfrutado de alguna de sus creaciones. Su obra más iconica, «Batman, el regreso del caballero oscuro», ha sido copiada hasta la saciedad en otras novelas gráficas y en el cine. El impacto de este autor en la cultura contemporánea es muy importante, tanto por sus obras como por su influencia en otros artistas.

300 es una obra maestra. Pero en una primera mirada no lo parece. No es profusa en diálogos, los dibujos y el arte parecen hechos con desgana y prisa. Pero si observamos atentamente cada detalle de sus páginas, sin darnos cuenta, vamos siendo absorbidos por la fuerza de sus escasas líneas de sus textos, las composiciones poderosas de sus encuadres, el maravilloso juego de sombras y colores rojo y negro. No podemos dejar de admirar la sutileza de su trabajo, que contrasta con el trazo poderoso y rápido de sus personajes.

Cuenta la «historia» de la batalla de las Termopilas, donde un puñado de espartanos se enfrentaron al imperio Persa. Este hecho es real y su importancia en la historia europea fue mayúscula. Pero que nadie espere encontrar realismo o rigor histórico. Miller nos sumerge en la épica, en el valor de unos héroes que sacrifican su vida para salvar a Grecia.

Publicada originalmente en 5 entregas, su lectura es rápida, pero os puedo asegurar que en mis manos pasó horas y horas, en las cuales admiraba los detalles, disfrutaba de sus matices, era feliz.

Estoy convencido de que, al igual que Leonidas y sus trescientos, Frank Miller perdurará en la memoria durante mucho, mucho tiempo.

Publicado en Ensayo, Libros

El ojo del fotógrafo ( Michael Freeman).

Aceptemoslo, casi todos nosotros llevamos un fotógrafo dentro. Quizá no uno bueno, pero siempre nos ha atraído el poder plasmar en una imagen todo lo que nuestra mente percibe. Tan cierto como la frustración que casi todos hemos sentido ante la realidad de nuestro «arte».

Tener siempre una cámara de fotografía en la mano, el teléfono móvil, ha hecho que la fascinación por la fotografía se haya disparado hasta límites impensables. Al igual que nuestro interés por ser capaces de igualar a los grandes maestros.

Es cierto que, como todo arte, leer libros no hará que nuestras fotos alcancen la categoría de obras de arte, el talento no se puede adquirir en sus páginas, pero sí conseguirá que nuestras tomas puedan mejorar con práctica y su estudio.

La obra de la que hoy hablo es esencial para todos los aficionados que quieran dar un paso más y busquen dar un significado a sus fotográfias. Aprenderemos conceptos como encuadre, composición, etc… que nos abrirá a una nueva capa en este complejo mundo.

Sus páginas están plagadas de imágenes que sirven de soporte a las explicaciones del autor, que siempre lo hace con conceptos muy simples. La imagen gana a la palabra en este libro, sirve para que al fijar nuestra mirada analítica en ella, los conocimientos del autor entren como un torrente.

Pongamos el modo manual en nuestras cámaras y dejémonos llevar por la magia. Sintamos la satisfacción de fotografiar lo que de verdad vemos más allá de nuestros ojos.

Publicado en Libros, Relatos

Arséne Lupin, caballero ladrón (Maurice Leblanc).

Reconozco que me acerqué a Lupin después de ver algún fragmento de una serie estrenada en una plataforma de televisión . Parecía entretenida y su premisa, aunque no original, me atrae: ladrón con un alto sentido de la moralidad.

Y esa atracción se vio apoyada al investigar un poco sobre las novelas y descubrir que eran coetaneas de las de Sherclok Holmes.

Primer error. Crecí leyendo las maravillosas aventuras del genial detective de la calle Baker. Para mí fue el primero, el original, por lo tanto, me cuesta mucho hacer un nuevo hueco en mi imaginario lector.

Mi segundo error llegó al leer este volumen con exceso sentido crítico sobre su verosimilitud de sus acciones , sobre las capacidades sobrehumanas del protagonista, sobre la admiracion que despierta entre el pueblo, en definitiva, olvidé el carácter lúdico de los relatos. Lo comparaba con las novelas negras de la actualidad y veía unos personajes muy lineales y simples en su forma de pensar.

Y estos relatos han de ser disfrutados con una mentalidad abierta al contexto histórico en el que se escribió, principios del siglo XX. Sus personajes tienen rasgos que podemos encontrar en novelas de Agatha Christie o en las relatos de misterio de Poe.

Al escribir estas líneas, repaso los 9 relatos que conforman este libro y me fastidia reconocer que mis prejuicios han estropeado una lectura, que sabiendo no entraría en mi top, a buen seguro me hubiera proporcionado momentos muy agradables.

Pero no le perdonaré que a mi gran detective Sherclok Holmes lo bautizara en sus obras como Herlock Sholmes. Duele hasta decirlo.